lunes, 24 de noviembre de 2014

Bodas de Sangre

Reseña

Se trata de una obra ambientada en un espacio rural. La antigua novia de Leonardo se va a casar con un jóven. Su relación con Leonardo habia terminado ya que él se caso con la prima de la novia. Las historias se relacionan: la familia de Leonardo es la responsable de la muerte del padre y el hermano del novio. Hay una boda en pie, sin embargo, Leonardo y su antigua novia se siguen viendo porque ellos siguen enamorados. En medio de esta ceremonia, Leonardo y su antigua novia huyen al bosque, pero los siguen el novio y familiares. Finalmente, se enfrentan Leonardo y el novio y mueren ambos. La obra termina con la esposa de Leonardo, la novia y la madre del novio muy tristes y solas.


Alegorías

Podemos analizar dos alegorías en esta obra: la méndiga y la luna. La méndiga es una alegoria de la muerte ya que interviene al final de la obra con los cadáveres de los hombres muertos. La luna se vincula directamente con la violencia y el correr de la sangre que esta implica. Aparece como un leñador jóven, con la cara blanca. En resumen, la méndiga es la muerte en si misma y la luna, su confidente.  

Representación de la sociedad

Convenciones: se rompen gracias a que la tragedia convierte al amor en muerte. Se destaca la pasión por encima de las normas. Para la sociedad la muerte es el justo castigo que merecen los amantes, en cambio para éstos significa eternidad. Además, el hecho de que la novia no muera y quede sola hace referencia a la venganza y la honra.
Vecinos: demuestran su preocupación por la tragedia.
Rumores: los rumores ayudan al descenlace del cuento, éstos ayudan a explicar el final.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Todos los fuegos, el fuego

¿Cómo recrearías las situaciones expuestas en el cuento?

Recreamos ambas situaciones a través de una torta marmolada que mezcla ambas historias.

Busca paralelismos entre las situaciones (diferencias y similitudes)

Similitudes: 
-En las dos historias existe un triángulo amoroso. En la historia del gladiador, están: Marco, el cónsul e Irene, su esposa. Por el otro lado están Ronald, Sonia y Jeanne.
-Se prende fuego el Coliseo debido al derrame de un aceite y se prende fuego la casa de Ronald debido al cigarrillo.
-Se suicida Jeanne, Marco muere.
- En ambas situaciones están al tanto del romance de su pareja.

 Diferencias:
-La historia del cónsul y el gladiador transcurre en la un lugar del Imperio Romano. En cambio la historia de Ronald y Jeanne transcurre en la actualidad.
- Un triangulo amoroso en entree dos hombres y una mujer ( Marco, Irene, preconsul) y el otro triagunlo amoroso es entre dos mujeres y un hombre ( Sonia, Ronald, Jeanne).

Instrucciones para John Howell

Una de las ideas de representación que se desprende de este cuento es la de llevar un espectador a actuar en la misma  obra que esta viendo  ,esto se debe a la expectativa de hacer la obra mas creíble y espontanea ya que el nuevo actor es más un improvisador que cualquier otra cosa, el comportamiento de Howell lo condicionará  la forma en que se desarrolla la historia, otra idea representativa del cuento es lo absurdo que se puede pasar de ser un espectador a un actor de una obra en muy poco tiempo,(si es que tomamos en cuenta con la naturalidad en la que Rice paso a ser Howell en tan solo unos minutos).En conclusión podemos decir que una persona real es mas creíble que un actor, la realidad es mas creíble que la ficción.
La situación que voy a relatar  que no esta contada en el cuento es la parte en la cual por qué sacan a Rice de la obra después del tercer acto.
Tras al terminar el tercer acto me di cuenta que Howell no era la clase de actor espontáneo que necesitábamos,el era perfecto, tímido, hablaba lo justo y necesario y eso nos permitía llevar a cabo la obra sin ningún inconveniente ya que el público estaba maravillado con el.Pero luego todo se perdió al tomar ese par de  copas de whisky las cuales hicieron que el perdiera su timidez, fue ahí cuando el interrumpía y llevaba las conversaciones al otro extremo de los demás actores y los hacia  poner incómodos, entonces me pareció que el cambio de personaje ya había causado un gran interés en el público y había llamado su atención, es por esto que decidí volver al antiguo Howell y que la obra termine como inicialmente comenzó.

Ni muerto has perdido tu nombre

En la novela escrita por Luis Gusmán, podemos ver, como dice el título "ni muerto has perdido tu nombre" que el nombre de una persona conforma y afecta la identidad y es algo que se lleva para toda la vida.
Para comenzar, algunos personajes de la novela tienen dos historias de vida reflejadas por distintos nombres.
Como primer ejemplo , podemos analizar a Ana Botero .Este personaje que se llama Lara Dominguez fue víctima de la dictadura militar y bajo tortura el nombre Ana Botero cobró vida, el cual más adelante terminaría tomando más fuerza que el de Laura. "Solo por un día había llevado el nombre de Ana Botero , y sin embargo ahora que Varelitta lo había pronunciado se daba cuenta de que sonaba tan real como su propio nombre : Laura". Al ponerle un nombre falso a Laura, un nombre de alguien que no existe(Ana Botero) transmiten el mensaje de que Laura en su día cautiva, no existía, no era nadie. Cuando a Laura la llamaron después de muchos años Ana Botero de nuevo, sintió un vacío y ese nombre le causo terror, la traslado a aquella época oscura y pensó que el nombre de un día no puede sobrevivir tantos años.
Como segundo caso,podemos analizar a Varela y aVarelita. Ambos socios, adoptaban diversas posturas y actitudes según el nombre con el que actuaban. Cuando utilizaban los nombres de Varela y Varelita se ponían en los zapatos de aquellos asesinos a sueldo de la época de la dictadura.
En el caso de Varela que se hace llamar Aguirre, (para esconder su pasado) vive una vida "normal" en una chacra y trabaja como dueño de un hotel. Cuando lo llama a Varelita porque necesitaba su ayuda, al estar los dos juntos después de tantos años, estos nombres recobran vida de nuevo al planear un nuevo asesinato.
Varelita en cambio, a lo largo de estos años continuo su trabajo de extorsión y chantaje utilizando el mismo nombre con el que imponía miedo. Se aseguró de esta forma, no olvidar su pasado. Paralelamente, utilizaba el nombre de Juan Garnero bajo el cual llevaba una vida normal.
Como para dar un fin a una época oscura, hasta el nombre del diario cambio. Antes se llamaba "El Pregón ". Hasta las pequeñas cosas también cambian su nombre para marcar el inicio y fin de una época.
Comprobando que "Ni Muerto has perdido tu nombre" podemos analizar el claro ejemplo de cuando Federico "revive" la memoria de sus padres utilizando aerosol para grabar sus nombres sobre una piedra dándoles así vida, una historia y una forma de comprobar que alguna vez fueron alguien.
Desde nuestro punto de vista cabe destacar la importancia del uso de nombres que hacen referencia a nuestra identidad, habla de quienes somos, y como bien dice Luis Gusmán, ni muerto has perdido tu nombre.

jueves, 15 de mayo de 2014

Matrix y La Alegoría de la Caverna

En la materia literatura leímos "La alegoría de la caverna" y vimos la película "Matrix". La película y la historia se pueden relacionar entre sí porque las dos hablan de la manera en la que vemos el mundo. Ambas hablan de que cada uno de nosotros ve lo que otro puso delante nuestro para que veamos, pero no la realidad. En La alegoría de la caverna hay dos prisioneros que mientras miran una pared, gracias a un dispositivo que tienen en el cuello ven monstruos un tanto distorsionados. Los prisioneros nos estarían representado ya que lo que vemos nosotros es una realidad distorsionada por los medios. En el caso de la película Matrix, la "realidad" que nos toca vivir es la matrix impuesta por otros, donde las personas están dormidas y sueñan la vida que llevan a cabo. Tanto la película como la historia nos muestran de una manera filosófica como somos ciegos dentro de la sociedad, y como la realidad es una mentira.

miércoles, 16 de abril de 2014

Nuestra filosofía

3)
Situación límite: si los hombres fueran infinitos, ¿existiría la filosofía? ¿Por qué sí o por qué no?

Si los hombres fueran infinitos la filosofía seguiría existiendo porque ésta no sólo (trata de) explica(r) la duración de la existencia, sino que reflexiona sobre otras cosas que no tienen explicación. Hay más preguntas que respuestas y la filosofía es la que trata de darles sentido. La gente en esta situación comenzaría a preguntarse ¿por qué no morimos? o ¿cómo explicaría esta gente la muerte?

Coni Giacchetti

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Trabajo integrador de Sociología

Fecha de presentación: Miércoles 20 de Noviembre
1- Elegir tres imágenes de "Culture Jamming" y analizarlas utilizando los conceptos trabajados en la unidad sobre globalización.
2- Diseñar una imagen logotipo de algún producto mediático invirtiendo el mensaje del mismo desde una mirada antiglobalización o hegemónica.





En la primer imagen utilizan la "M" de McDonald´s para la palabra "vomitar" en inglés. Lo que quieren explicar es lo que causa consumir alimentos de esa cadena en exceso para demostrar que no es bueno y que daña la salud.
La segunda imagen la utiliza la marca Nike y es un hombre que tiene una sonrisa con la forma de la pipa de dicha marca. Lo que refleja es que comprando productos de esta marca uno empieza a ser más feliz. Pero lo que se nota es que la sonrisa esta deformada y eso es lo que lleva al culture jamming.
En la última imagen podemos ver cómo la bandera de Estados Unidos está distorsionada gracias a las marcas que los estadounidenses consumen a diario. Lo que muestra es que ya la capitalización de esas marcas ya forman parte de ellos mismos.